El equipo técnico de La Casa del Emprendedor ofrece servicio gratuito de asesoramiento, tanto para viveristas como para los que no lo son, especializado en las siguientes áreas:

Idea de negocio

El Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades)

EL Business Model Canvas (lienzo o cuadro del modelo de negocio o Canvas) permite recoger en una sola hoja todos los ámbitos clave de la activad empresarial, ofreciendo la visión global necesaria para identificar los principales puntos fuertes y oportunidades de mejora. De forma conjunta, la persona emprendedora y el personal técnico trabajarán los diferentes elementos de Canvas, obteniendo una imagen conjunta de los distintos componentes que caracterizan la actividad de la empresa.

Asesoramiento sobre forma jurídica

Capitalización de prestación por desempleo

Compatibilización de la prestación por desempleo con una actividad por cuenta propia

Subvención de promoción del empleo autónomo

Fuentes de financiación

Asesoramiento sobre digitalización, innovación, sostenibilidad y marketing  digital

Asesoramiento acerca de subvenciones de entidades locales:

– Municipales ↗

– Cabildo de Tenerife ↗

Asesoramiento y elaboración de  Plan de empresa o de viabilidad

Plan de viabilidad es el documento de análisis de todos los datos del proyecto, el objetivo principal es el de valorar si el negocio puede tener éxito.

Para que un proyecto sea viable se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Inversión = Financiación. El máximo endeudamiento aconsejable no debería superar el 60%
  • Ingresos> = gastos. Se debe conocer el Punto de equilibrio: cuanto tenemos que vender para cubrir gastos fijos y variables.
  • Cobros> = pagos. Un Ingreso no es un cobro, un gasto no es un pago.

La información y documentación que se necesita para empezar a desarrollar un plan de viabilidad es:

  • Currículum Vitae de todos los promotores.
  • Información del sector y cuantificar el mercado potencial.
  • Estimación mensual de clientes y ventas (en unidades y valor).
  • Estudio de la competencia.
  • Catálogo de servicios y / o productos con los precios de venta.
  • Costes y márgenes medios de los productos y servicios que se ofrecen.
  • Posibles proveedores (precios, plazos de pago)
  • Presupuestos de la inversión y stock inicial.
  • Cuantificar el gasto inicial en publicidad, qué acciones desarrollarán y el presupuesto anual.
  • Cuantificar gastos fijos: alquiler, seguros, suministros (agua, luz, teléfono, etc.)
  • Conocer la necesidad de personal, hacer un cuadro horario del personal (teniendo en cuenta las vacaciones y los días festivos).

Si dispone de local comercial:

  • Conocer la duración del contrato, las mensualidades y la fianza.
  • Conocer los gastos y requisitos para obtener la licencia de apertura, del ingeniero técnico, tasas … consultar al Ayuntamiento.
  • Preguntar urbanismo si el local está afectado.
  • Situar el local en un plan para conocer la afluencia de paso.
  • Preguntar si tiene el permiso de la comunidad de propietarios para desarrollar su actividad.
  • Si hay un traspaso o contrato de franquicia, llevar la documentación.

Los puntos que desarrollamos en el Plan de Viabilidad son los siguientes:

  1. Presentación.
    • 1.a- Definición del negocio.
    • 1.b- Equipo promotor.
  2. Marketing.
    • 2.a- Producto o servicio.
    • 2.b- Mercado.
  3. Competencia.
    • 3.a- Propuesta de valor.
    • 3.b- Canales de distribución.
    • 3.c- Promoción.
    • 3.d- Previsiones de ventas. 
  4. Producción y calidad.
    • 4.a- Producción/prestación de servicios.
    • 4.b- Equipos, inversiones necesarias y financiación.
    • 4.c- Normativa.
  5. Organización y gestión.
    • 5.a- Organización.
    • 5.b- Retribución.
  6. Jurídico fiscal.
    • 6.a- Forma jurídica y trámites.
    • 6.b- Obligaciones periódicas fiscales y laborales.
  7. Económico-financiera.
    • 7.a- Balance de situación 3 primeros años. 
    • 7.b- Resultados
    • 7.c- Resultados y punto de equilibrio 3 primeros años.
    • 7.d- Previsión tesorería.
  8. Valoración.
    • 8.a- Puntos fuertes y débiles, oportunidades y amenazas externas.